PRIATEC
Los estudiantes tienen un ciclo de formación técnica de 6 años. En los grados sexto y séptimo los estudiantes realizan una exploración por la técnica lo cual les permite identificar los procesos y aplicación de cada área. Luego de un proceso de selección el estúdiate realiza una formación de 4 años. En los grados octavo, noveno, decimo y once profundizan en un área lo cual le posibilita el desarrollo de destrezas para la solución de problemas.
Convencidos de nuestras capacidades y deber social y moral, se han desarrollado a lo largo de los años, diferentes máquinas que han beneficiado a diversas poblaciones, tal como se observa a continuación:
1.Problema y contexto de la propuesta:
1.1. Productos y máquinas diseñadas
Convencidos
de nuestras capacidades y deber social y moral, se han desarrollado a lo largo
de los años, diferentes máquinas que han beneficiado a diversas poblaciones,
tal como se observa a continuación:
TÉCNICA(S) |
PRODUCTO |
OBJETIVO |
PROBLEMA
QUE SOLUCIONA |
POBLACIÓN
BENEFICIADA |
ELEMENTO
INNOVADOR |
AÑO |
Dibujo Técnico Metalistería Mecánica Automotriz |
Módulos
Didácticos Práctica Mecánica Automotriz |
Crear un
módulo didáctico para comprender el funcionamiento interno de un
vehículo |
El
estudiante comprende el sistema motor y la transmisión de potencias por medio
del funcionamiento de los sistemas. |
Estudiantes
de la especialidad de mecánica automotriz |
Fabricación
de un módulo que permite visualizar y comprender la transmisión de un
vehículo |
2020 |
Dibujo
Técnico Mecánica Industrial |
Prensa de
banco |
Crear una
prensa que permite sujetar piezas en el taller |
Los
estudiantes pueden sujetar pieza para procesarlas |
Estudiantes
de mecánica industrial, metalistería y soldadura |
Fabricación
prensa permitiendo realizar ajuste de ensamble para su correcto
funcionamiento |
2021 |
Dibujo
Técnico Mecánica Industrial Metalistería |
Roladora
Manual |
Construir
máquina que les permite a los estudiantes de rotación transformar láminas
evitando riesgos de accidente |
Tener una
máquina que permita transformar laminas evitando riesgos de accidentes |
Estudiantes
de rotación de metalistería |
Máquina que
permite operar de manera segura y permite comprender el proceso de
rolado |
2021 |
Dibujo Técnico Mecánica Industrial Metalistería Electricidad |
Máquina Picapasto |
Fabricar máquina
para el sector agrícola que permite picar pasto, permitiendo controlar su
volumen |
Procesar
pasto que requieren controlar su volumen |
Sector
agrícola |
Integrar
las técnicas institucionales para la fabricación del primer prototipo,
partiendo desde el diseño hasta la fabricación y puesta apunto |
2022 |
Dibujo
Técnico Mecánica Industrial |
Mecanismos
dinámicos como la Cruz de Ginebra |
Elaboración
de mecanismos para movimiento rotacional alternativo |
Comprender
la trasmisión de potencia y el movimiento relativo entre mecanismos |
Estudiantes
de diseño |
Fabricar un
mecanismo para la transmisión de potencia |
2022 |
Dibujo
Técnico Mecánica Industrial Metalistería Electricidad Laboratoristas Universidad |
Roscadora |
Construir
banco para generar rosca sin necesidad de utilizar el torno |
Permite
generar roscas standard sin la utilización de un torno |
Estudiantes
de mecánica industrial colegio y universidad |
Construcción
de máquina con accionamiento manual para la generación de roscas |
2023 |
Dibujo
Técnico Mecánica Industrial Laboratoristas Universidad |
Generador Eólico Vehículos Híbridos |
Fabricación de prototipo para la generación de energía a partir de fuentes eólicas Mantenimiento de autos eléctricos e híbridos. |
Generar potencia eléctrica a partir de fuentes renovables Realizar mantenimiento en vehículos eléctricos |
Comunidades aisladas con dificultades a energía eléctrica Nacional e internacional |
Kit de generación de potencia |
2024 |
Imagen1: Tabla de proyectos
1.2. Fases de un proyecto
Diseño: El área técnica de dibujo técnico se encarga de la generación de planos de taller y simulación de los diferentes mecanismos en los proyectos. A través de las cuentas institucionales de los estudiantes se accede a software de modelación tridimensional libre bajo un dominio académico, lo cual favorece el progreso del proyecto, ya que parte desde bocetos, luego a la construcción de sólidos, ensamble de piezas, simulación y análisis de interferencias y construcción de planos de taller en formato papel o en extensiones STL o STEP que permiten integrarlos a procesos de manufactura por medio de control numérico.
Manufactura por Mecanizado: En mecánica industrial, a través de los procesos de manufactura que permiten el desprendimiento de viruta se fabrican y ajustan todos los mecanismos de transmisión de potencia, ejes de transmisión, la porta cuchilla, las cuchillas, los bujes, bisagras de cápsula especiales. Entre otros.
Manufactura por proceso de láminas: Por medio de procesos como corte de cierra para perfiles, cizalla para láminas, taladro para perforaciones circulares, dobladora para láminas o chapas previamente cortadas o perforadas y procesos de unión fija como soldaduras TIG y MIG que facilitan el desarrollo de diferentes elementos estructurales fundamentales en cada uno de los proyectos. Trabajando con materiales standard como lámina A36 calibre ¼” con perforaciones que permiten un ensamble desmontable para el mantenimiento y transporte de los sistemas dinámicos y unido a través de soldadura con procesos como MIG o electrodo revestido que permite el funcionamiento seguro de la máquina.
Sistema Motriz: En el área de electricidad y electrónica en la selección y conexión de motores eléctricos para el funcionamiento de diferentes mecanismos.
Ensamble: Unión de todos los elementos que conforma la máquina o el equipo.
2.Resumen de la experiencia:
2.1. Evidencias de proyectos
desarrollado
Proyectos desarrollados
Módulos Didácticos Práctica Mecánica Automotriz Año 2020
Diseño
Fabricación
Prensa Año 2021
Objetivo Crear una prensa que permita sujetar piezas en el taller
Diseño
Fabricación
Roladora Manual Año 2021
Objetivo Construir máquina que les permite a los estudiantes de rotación transformar laminas evitando riegos de accidente
Diseño
Fabricación
Mecanismos dinámicos como la Cruz de Ginebra . Año 2022
Objetivo Elaboración de mecanismos para movimiento rotacional alternativo
Diseño y Fabricación
Máquina Picapasto Año 2022
Objetivo: Fabricar maquina para el sector agrícola que permite picar pasto, permitiendo controlar su volumen
Diseño
Fabricación
Proyectos en marcha
Roscadora Año 2023
Objetivo: Fabricación de prototipo para la generación de energía a partir de fuetes eólicas
Diseño Actualmente esta en el proceso de diseño
3.1 Alcance e impacto de cada proyecto desarrollado
Carta del Honorable Constituyente.
Proyectos desarrollados
MÓDULOS DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ:
Este es un conjunto de piezas los cuáles tienen como propósito facilitar los procesos de enseñanza y generar un ambiente de estudio más cómodo para los estudiantes de la técnica de mecánica automotriz, en él se integraron varias técnicas para lograr el resultado final que es el de sostener motores de vehículos; los módulos cuentan con rodachines para favorecer la movilidad y desplazamiento del material didáctico.
Dibujo: en el diseño y los planos de taller de cada elemento que conforma el módulo.
Metalistería: con la unión fija de piezas a través de la soldadura MIG.
Mecánica Industrial: en el ensamble y ajuste de la máquina.
Impacto: El estudiante desarrolla diferentes prácticas que les permite visualizar y comprender el funcionamiento de los sistemas internos que conforman un vehículo como son:
Sistema motor: Conformado por:
Sistema Móvil:
- Bloque, culata y cárter.
- Sistema de enfriamiento.
- Sistema de lubricación.
- Sistema de alimentación.
- Sistema de arranque.
Embrague
Caja de transmisión.
PRENSA DE BANCO
Desarrollar y ajustar una máquina que permitiera la sujeción de elementos como mecanismos, perfiles, platinas o elementos mecánicos que requieren proceso de mecanizado, ajustes o unión permanente a través de soldadura.
Dibujo Técnico: los planos de taller de cada elemento que la prensa.
Mecánica Industrial: Fabricación de elementos, ensamble y ajuste de la máquina.
Impacto: Permitió evidenciar las competencias de los estudiantes de dibujo y mecánica industrial en el desarrollo del proyecto. Desarrollando cada una de las etapas de diseño de planos, fabricación de piezas, ensamble y ajuste, generando un gran impacto, ya que vincula el dibujo con el proceso de manufactura para creación de un equipo importante en un taller industrial.
ROLADORA
Desarrollar una máquina que permitiera realizar procesos de rolado para flejes de lámina, el objetivo principal de la máquina es permitir conformar elementos como abrazaderas, soportes y demás elementos fabricados a partir de ejes de revolución.
Esta máquina fue realizada con elementos de bajo costo, lo cual permitió su ejecución con recursos propios, permitiendo que estudiantes de grados inferiores como 6º y 7º puedan transformar flejes de lámina en elementos rolados con bajo riesgo. Su finalidad es la de poder generar procesos de rolado con una máquina portable, de bajo peso y fácil de utilizar.
Dibujo: se generaron todos los planos correspondientes en el sistema ISO-A, permitiendo la integración de conceptos técnicos fundamentales con la fabricación real en las demás técnicas, estimulando el conocimiento y aprendizaje de nomenclaturas y procesos de mecanizado de los materiales. En la modelación 3D, mediante la cual se pudo generar una simulación del funcionamiento de la máquina y la corrección de medidas.
Mecánica Industrial: en la fabricación de piezas especiales como los rodillos y bujes. Se generó un ambiente propicio para el aprendizaje de los estudiantes gracias a las imperfecciones que tenían algunas piezas y, de este modo, enseñar a los estudiantes de esta técnica cómo se realiza la corrección de medidas y diámetros en algunas piezas que conforman la máquina.
Metalistería: mediante la fabricación del soporte o cuerpo del conjunto de piezas y unión fija de los ejes con el cuerpo mediante la soldadura MIG.
Impacto: Permite a los estudiantes de grado inferiores la interacción con máquinas de conformado de material, permitiéndoles a través de flejes de láminas la creación de elementos por revolución. El desarrollo de este proyecto permitió la articulación de las áreas técnicas y talleres de la universidad, con lo cual nos abrió el camino para el desarrollo de maquinas o mecanismo con una participación activa de la comunidad.
PICAPASTO
Maquina utilizada en la agricultura para procesar y cortar plantas, con el fin de convertirlos en compostaje o alimento para el ganado. Los actores que intervinieron fueron:
Dibujo Técnico: Modelación de sólidos, ensamble, simulación y construcción planos bajo la norma ISO-A que facilitaran su fácil comprensión o interpretación.
Mecánica Industrial: en la selección de herramientas de corte conforme al diseño propuesto desde el área de dibujo. Una constante interacción con el área de metalistería que garantizara el ajuste mecánico de las diferentes piezas, corregir desbalanceo por deformaciones térmicas originadas por soldadura y ensamble de todos los componentes que conforman la máquina.
Metalistería: por medio de la fabricación de los diferentes soportes que garantizaban las dimensiones registradas en los planos, permitiendo una interacción de los estudiantes de esta técnica que pudieron evidenciar el desarrollo de competencias construidas en su etapa de formación técnica.
Electricidad: permitió la interrelación de los estudiantes de esta técnica con las otras áreas que garantizó el desarrollo del sistema diseñado.
Ingeniería Mecánica: En el diseño de transmisión de potencia, factor de servicio y selección de elementos comerciales en nuestro medio.
Debido a que el equipo fue financiado por un estudiante, el equipo actualmente lo posee el egresado, pero fue una experiencia muy significativa ya que permitió dar solución a una necesidad agrícola a través de la integración de las diferentes áreas técnicas institucionales.
Impacto: que permitió la integración de 4 áreas técnicas y estudiantes de Ingeniería Mecánica para el desarrollo de una máquina para el sector agrícola. Para su desarrollo la familia de un egresado aportó los recursos económicos que permitieron la construcción de la máquina
Lo cual generó un reto ya que era necesario partir desde un diseño y llevarlo a la fabricación real de este equipo; generando un ambiente dinámico del trabajo entre las técnicas involucradas en este proyecto.
Mecanismos dinámicos como la Cruz de Ginebra
Es un mecanismo que convierte un movimiento circular continuo en un movimiento circular intermitente. Consiste en un engranaje donde la rueda motriz tiene un pivote que alcanza un carril de la rueda conducida y entonces avanza un paso. Las técnicas que intervinieron fueron:
Dibujo Técnico: Modelación de sólidos, ensamble, simulación y construcción planos
Mecánica Industrial: En el mecanizado de articulación y ejes para su movimiento.
Impacto: Permitió a los estudiantes comprender la vinculación del proceso de diseño con procesos de manufactura de última generación como son la maquinas CNC (control numérico computarizado. En nuestra institución no se cuenta con esta máquinas pero la relación con la Institución Universitaria Pascual Bravo y algunas empresas del sector industrial, nos permite utilizar esta tecnología en los proyectos.
Roscadora: Las roscadoras son máquinas herramientas especializadas para realizar roscas en piezas metálicas incluye cobre, aleaciones de cobre, latón, acero, acero inoxidable y aluminio.
Con el desarrollo de este proyecto se pretende generar roscas estándar bajo las nomas UN (Unificada Americana en pulgadas) y M ( Métrica Europea en milímetros). Con ello se utilizan los tornos en la fabricación de piezas complejas, agregando valor en el proceso de mecanizado. Actores involucrados en el proyecto: Dibujo Técnico, Mecánica Industrial y Laboratoristas Universidad.
Proyectos en marcha
Generador Eólico Un aerogenerador es un dispositivo que convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica.
Con el desarrollo
de este proyecto se pretende crea un kit de generación de potencia, en zonas
del país desde la velocidad promedio este por encima a los 3,5 m/s. Actores involucrados
en el proyecto: Dibujo Técnico, Mecánica Industrial, Metalistería, Electricidad
y Laboratoristas Universidad.
Vehículos Híbridos transferencia tecnológica con la República Popular China: mantenimiento de autos eléctricos e híbridos.
4.Apropiación de la comunidad:
Directivos: Asignación de recursos y coordinación de espacios con la Institución Universitaria Pascual Bravo. Además, acompañamiento en el proceso de planeación
Docentes Dibujo Técnico: el docente selecciona software de modelación gratuitos bajo el dominio de cuentas educativas institucionales que permiten el ensamble, generación de planos y simulación de cada uno de los proyectos mecánicos. Este tipo de simuladores de aula permiten un trabajo flexible ya que no requiere computadores de altas especificaciones técnicas, no requiere guardar la información en el disco duro del computador o en un servidor determinado, lo que facilita que los estudiantes puedan avanzar sin depender de herramientas digitales específicas, sino simplemente equipos con conexión a internet.
Docentes de Mecánica Industrial: aplicando su plan de área por medio de la fabricación de piezas utilizando tornos y fresadoras convencionales presentes en el taller, permitiendo que los estudiantes realicen piezas dimensionalmente acordes a los planos de taller realizados en el área de Dibujo Técnico.
Docentes de Metalistería: aplicando el plan de área por medio del uso de
diferentes equipos de soldadura para ensamble permanente de piezas, procesos de
corte por medio de cizalla, procesos de doblez en la dobladora manual y
superficies curvas por medio de la roladora.
5.Sostenibilidad:
“PRIATEC”, es una experiencia significativa institucional perdurable en el tiempo; pues desde la construcción curricular se exige la transversalización de las técnicas a través de proyectos integradores (ABP). En consecuencia, la sostenibilidad del proyecto se garantiza con la selección de estudiantes líderes por cada grado, quienes son los encargados de dar a conocer el avance del proyecto al iniciar el año; este proceso es fundamental, ya que los estudiantes de undécimo, futuros egresados de la institución, son los encargados de realizar un empalme con los estudiantes de grados inferiores, lo que permite la continuidad de los proyectos.
6.Transferencia/socialización:
“PRIATEC” se ha convertido en una insignia institucional, pues los proyectos son ampliamente difundidos en el año y en Semana Pascualina; se expone cómo fue el proceso de diseño y fabricación de los proyectos en los que se ha generado transferencia de conocimiento, pues lo desarrollado se encuentra en uso en el ámbito Institucional, Universitario o Industrial. Es de anotar que a la socialización asisten no solo los nuestros, sino estudiantes y docentes universitarios, habitantes del barrio, empresarios y funcionarios de SED, Núcleo Educativo 923 y Sapiencia.
Instituto Técnico de Buenaventura
ZaZmbrano Briones et al., (2022) reconoce las siguientes características del ABP: resolución de problemas reales, enfoque en la práctica y los participantes, participación activa del estudiante desde el desarrollo de competencias, interdisciplinariedad y transversalidad, aprendizaje colaborativo y autónomo, proceso por etapas, evaluación formativa. Es evidente que estas características están alineadas a los propósitos de “PRIATEC” y responde a los propósitos formativos del ITI Pascual Bravo, pero con proyección a la ciudad y el país.
Comentarios
Publicar un comentario